Arranca 2021, con nuevo máximo de remesas

Arranca 2021, con nuevo máximo de remesas

Durante el primer mes del 2021, en México, se recibieron tres mil 297 millones de dólares vía remesas, lo cual es 25.8 por ciento más que en enero del año pasado, según datos del Banco de México (Banxico).

Luego de un cierre de año sin precedentes y contra todo pronóstico, las remesas superaron los dos mil 620 millones de dólares que se recibieron en el mismo periodo de 2020, dejando un nuevo máximo histórico para el arranque de un año.

El mayor porcentaje de dinero enviado por connacionales en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, entró por transferencias electrónicas, que representaron 98.6 por ciento del total ingresado al país, mientras que las remesas en efectivo representaron menos del 1 por ciento.

Con respecto a diciembre, las remesas disminuyeron 363.09 millones de dólares, es decir, 9.9 por ciento, su nivel más bajo desde marzo de 2020.

El monto promedio de envío fue de 343 dólares, lo cual representó un incremento a tasa anual de 6.5 por ciento.

Al cerrar el 2020, las remesas registraron un máximo histórico de 40 mil 606.60 millones de dólares, lo cual representó el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto de México el año pasado.

El fin de semana pasado, durante su gira en Zacatecas, el presidente Andrés Manuel López Obrador, resaltó que de no ser por las remesas recibidas durante 2020, en medio de las crisis sanitaria y económica, se hubiera desatado una crisis de consumo.

“Si no fuese por este apoyo, hubiésemos entrado en una crisis de consumo, la gente no hubiese tenido dinero para comprar lo básico, los alimentos, y eso no sucedió, la gente tuvo recursos para comprar lo necesario, lo indispensable”, apuntó al inaugurar una sede de la Universidad Benito Juárez en Pinos, Zacatecas.

México debe más de 64,500 mdp a la CFE

México debe más de 64,500 mdp a la CFE

Al cierre de 2020, los estados, municipios y usuarios domésticos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acumulan una deuda superior a 64 mil 500 millones de pesos con la empresa.

Este monto representa 15.4 por ciento del presupuesto total de la empresa para este año y que asciende a 417 mil 145 millones de pesos.

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por El Sol de México, del total de la deuda, casi 41 mil millones son atribuibles a los usuarios domésticos, donde Tabasco tiene la cuenta retrasada más alta con poco más de 12 mil 300 millones de pesos, que se acumularon entre 1995 y 2019, después de que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador les sugiriera dejar de pagar a la compañía, debido a las quejas sobre las altas tarifas de la CFE.

La empresa recientemente emitió la condonación de una deuda histórica a los tabasqueños, que acumularon la deuda, a través de dos esquemas de condonación: Adiós a tu deuda, en 2019 y 2020, y Borrón y cuenta nueva, que apenas se firmó a principios de este mes y que en total beneficiaron a cerca de 600 mil personas, a quienes además les prometieron reducir la tarifa doméstica a la llamada “1F”, la más baja que se aplica a los consumidores domésticos.

Después de la firma de este convenio, los habitantes de entidades como Campeche, Chiapas y Nayarit solicitaron reducciones en las tarifas eléctricas y el perdón a sus adeudos, tal como ocurrió en Tabasco, sin que, hasta el momento la Comisión Federal de Electricidad o el gobierno federal se haya pronunciado al respecto.

Además, en junio del año pasado, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró que ni la CFE ni el gobierno federal realizarían disminuciones en la tarifa eléctrica para los habitantes de Veracruz.

Alrededor de 60 mil familias de 23 municipios de la entidad solicitaron a las autoridades federales una disminución en el cobro que realiza la empresa eléctrica, debido a que los intensos calores de la temporada veraniega disparan el uso de la energía, especialmente en la región costera de Veracruz.

En ese mismo mes, el senador veracruzano por Morena, Ricardo Ahued Bardahuil, informó que los usuarios de la CFE en la entidad pagan tarifas 40 por ciento más altas que las que se aplican en Yucatán y Tabasco.

En mayo del pasado, la CFE realizó cortes de electricidad a más de medio millón de mexicanos que no pagaron su recibo eléctrico, un corte que se concentró en entidades como la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Michoacán y Puebla.

El corte se realizó entre los usuarios que no pudieron pagar la factura entre abril y el 12 de mayo del año anterior.

El segundo lugar en los endeudamientos de usuarios lo ocupa el Estado de México, donde los clientes arrastran una deuda de 10 mil 701 millones de pesos.

Además, durante la Cuarta Transformación, la tarifa promedio aplicada a los usuarios domésticos subió 12 por ciento, es decir entre 2019 y 2021.

El cobro relacionado a las casas de bajo consumo en el país se había mantenido sin cambios entre 2016 y 2018.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador destacó el lunes 15 de febrero que los precios de la electricidad y los combustibles no habían sufrido incrementos por encima de la inflación.

DEUDA POR MUNICIPIO

Al hacer el corte por municipio, las demarcaciones donde los clientes de la CFE son más morosos son el municipio Centro de Tabasco, con más de tres mil millones de pesos en deuda, seguido por la alcaldía Iztapalapa en la capital del país, donde la deuda supera mil 600 millones, por encima de Ecatepec, en el Estado de México, así como Comalcalco, Cárdenas y Cunduacán en Tabasco, y que cierran la lista de deuda superior a mil millones de pesos.


Actualiza SAT su “lista negra” de empresas con operaciones simuladas

Actualiza SAT su “lista negra” de empresas con operaciones simuladas

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) actualizó su “lista de negra” de empresas que realizan operaciones simuladas en el país, dando como resultado 85 entidades que no aportaron pruebas de su inocencia en la facturación de operaciones inexistentes.

De acuerdo con la dependencia, se colocó a estos contribuyentes en el listado debido a que emitieron comprobantes fiscales “sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes”.

Se trata de 85 contribuyentes entre los que se encuentran personas físicas y morales dedicadas al servicio de comercio, contabilidad y auditoría, autotransporte, joyería, construcción, bufetes jurídicos, elaboración de alimentos, publicidad, suministro de personal y alquiler de maquinaria, entre otros.

“(Se publica) lo anterior, toda vez que es de interés público que se detenga la facturación de operaciones inexistentes, así como que la sociedad conozca quiénes son aquéllos contribuyentes que llevan a cabo este tipo de operaciones”, indica el oficio publicado en el Diario Oficial de la Federación.

La información dada a conocer por las autoridades fiscalizadoras comprende sus respectivos nombres, denominaciones o razones fiscales, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), domicilio fiscal, actividad preponderante y motivo del procedimiento.

Como lo indica el marco legal, las autoridades fiscales emitieron un “oficio a cada uno de los contribuyentes” en el cual se les indicó los motivos y fundamentos por los cuales fueron agregados a este listado, dándoles un plazo de 15 días hábiles para que aportaran pruebas para desvirtuar los hechos dados a conocer, mismos que al no proceder con la documentación se encuentran en forma definitiva inscritos en el listado del SAT.

Por otra parte, el SAT ubicó a 80 empresas más en su “listado global de presunción de contribuyentes” que contarán con 15 días para aportar pruebas de no haber cometido los ilícitos por los que se les acusa, dando como resultado un total de 165 contribuyentes que contaron con irregularidades en la facturación de sus operaciones.

César Hernández: “La iniciativa energética de López Obrador será frenada en los tribunales”

César Hernández: “La iniciativa energética de López Obrador será frenada en los tribunales”

Durante año y medio, César Hernández (Durango, 54 años) fue un puente insólito entre dos sexenios que se consideran agua y aceite. Subsecretario de Electricidad de México con Enrique Peña Nieto entre 2014 y 2017, negoció las leyes secundarias de la reforma energética que abrió el sector a la iniciativa privada. Andrés Manuel López Obrador, nacionalista y ferviente crítico de esa liberalización, lo nombró titular de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). La pirueta terminó con su renuncia en mayo pasado. Ya fuera del sector público, el exfuncionario y doctor en Derecho por la UNAM critica la nueva iniciativa del Gobierno para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y relegar al sector privado y a las renovables a un segundo plano. El reciente apagón que dejó sin electricidad a 4,7 millones de habitantes del norte de México refleja, según él, los límites de la paraestatal y la importancia de las fuentes de energía alternativas. Hernández atiende a EL PAÍS vía Zoom desde el despacho de su casa.

Pregunta. El reciente apagón ha mostrado la gran dependencia del gas de Estados Unidos. Esta ha crecido mientras la producción mexicana caía en los últimos años. ¿La Administración de Peña Nieto abandonó la industria del gas?

Respuesta. El negocio del gas era menos rentable para Pemex que el de la producción de petróleo crudo. Entonces a lo largo de las últimas décadas, no solo la Administración anterior, se vio que para mantener su viabilidad financiera Pemex se concentraba en áreas rentables e invertía menos en refinación y producción de gas. La nueva Administración ha querido fortalecer estas áreas. Ahora, esa política tiene un costo y es que no son rentables.

En el sexenio pasado seguramente hubo muchos errores, pero esta Administración ya lleva dos años. La pregunta es dónde está su plan para el gas. El Gobierno tiene que comenzar a ser juzgado por sus resultados y no puede voltear al pasado en todos los casos.

P. Con los precios bajos de EE UU, ¿tiene sentido producir gas en México?

R. Tiene todo el sentido del mundo. México tiene reservas de gas no explotadas gigantescas. Parte de la estrategia de gasoductos con Estados Unidos era tener acceso preferente a un recurso muy barato y muy abundante de ese país, pero en el mediano plazo esos mismos gasoductos iban a servir para llevar gas de México a Estados Unidos.

P. ¿Tener más energía renovable habría reducido la gravedad del apagón?

R. Si hubiéramos tenido mejor conectada la energía eólica de Tamaulipas a los centros industriales del norte, donde había proyectos de transmisión que no se han realizado, estoy seguro de que la escasez de energía habría sido muchísimo menor. La falta de redes de transmisión es una manera de la CFE de frenar a los competidores. Es absurdo y miope porque le conviene incorporar la energía más barata.

P. Precisamente, la iniciativa de ley enviada por el presidente busca reforzar la CFE. ¿Cómo ve esa apuesta?

R. Es una empresa central en la economía mexicana y quieres que esté bien administrada. Es en el cómo donde yo difiero. Ni CFE ni Pemex lo pueden hacer todo. Esa idea de que pueden atender las necesidades del país enfocándose en todos los eslabones de hidrocarburos y electricidad no funciona porque no tienen los recursos ni el conocimiento técnico.

P. ¿Qué consecuencias puede tener el nuevo modelo sobre las tarifas?

R. Va a elevar los costos de la generación. El sistema eléctrico no se los transmite directamente a los usuarios, sobre todos a los residenciales. Ellos tienen una tarifa que incorpora grandes subsidios gubernamentales. En los últimos dos años de la Administración anterior estaban en torno a 50.000 millones de pesos. En los dos primeros años de esta han aumentado un 50%. Puedes decidir por una decisión política no transmitir ese costo, sobre todo a los más pobres, y me parece que es legítimo. Sin embargo, el sistema sí lo tiene que asumir.

P. ¿Y en la industria?

R. En las tarifas industriales que no están subsidiadas va a tener una afectación enorme. Son las que paga la industria exportadora mexicana que compite por el mercado de Estados Unidos con otros exportadores muy eficientes de Europa, de Asia. Allí lo que se va a ver es una caída de la competitividad.

P. ¿La iniciativa puede destruir al sector renovable? ¿Qué probabilidad hay de llegar al objetivo del 35% de energía limpia en 2024?

R. Es una iniciativa contra la transición energética. Está eliminando todo lo que iba a permitir cumplir con esa meta. Penaliza el despacho de la energía limpia, más barata, y la pone en segundo término. Se ha congelado el otorgamiento de permisos en los últimos dos años… Y hace tres semanas se presenta el plan de negocios a cinco años de la CFE y no contempla un solo proyecto en generación limpia en esta Administración.

P. El Gobierno acusa a las empresas renovables de participar en actos de corrupción con la Administración anterior.

R. En mi experiencia no vi nada. Las acusaciones tienen una base política, pero al país le conviene la inversión extranjera y española. Las empresas que han sido objeto de ataques como Iberdrola han sido muy exitosas en países que no tienen fama de corruptos. El 8% de su portafolio de activos está en México y el resto, en España, Reino Unido, Estados Unidos… Es triste que en su plan de inversiones solo el 2% esté pensado para México. Sugiere que han perdido la confianza en que este sea un lugar para expandir sus proyectos. Si hay corrupción tiene que ser sancionada, pero no es el atributo de una nacionalidad.

P. ¿Qué futuro le augura a la iniciativa si es aprobada? ¿Podría no llegar a ser aplicada?

R. Es un escenario probable. ¿Cuál es la probabilidad de que se apruebe? Cercana al 100%. ¿Pero se va a aplicar? Gran parte se va a frenar en los tribunales a través de los amparos de las empresas. Va a ser objeto de controversias constitucionales y también están los recursos internacionales. En el caso de los arbitrajes Estado-Estado, si Estados Unidos o Canadá decidieran iniciar ese procedimiento puede haber una decisión en un año.

P. Está describiendo una especie de caos legal.

R. Aunque pueda ser un triunfo político para el Gobierno el sacar la iniciativa, estaría condenándose. Va a tener un caos en la ejecución de la política y va a perder un año litigándola e intentándola aplicar. Con los problemas que está enfrentando el sistema, como el apagón, perder dos o tres años tiene un impacto.

P. Pero López Obrador está ganando la batalla del discurso…

R. Uno de los retos grandes de este debate es que muchas veces estás discutiendo con un líder político, con una legitimidad increíblemente alta, temas técnicos en los cuales él no tiene ni la formación ni el entendimiento. Pero puede ser muy persuasivo a la hora de comunicar con la población.

P. En mayo renunció a su puesto en el actual Gobierno en medio de la tramitación de nuevas normas de política energética. ¿Qué ocurrió?

R. No di declaraciones sobre este tema porque no era mi estilo como funcionario. Tuve la suerte de que me permitieran presentar la renuncia y me la aceptaron inmediatamente. Creo que el tiempo me dio la razón en que jurídicamente era una mala idea esa política [fue invalidada por la Suprema Corte este mes], como es una mala idea esta reforma legal.

P. ¿Le resultó extraño trabajar para López Obrador después de ser subsecretario de Peña Nieto?

R. Era una sensación incómoda. El presidente había dicho que mantendría la reforma energética en sus términos en los primeros tres años de su Gobierno. Eso fue cambiando a lo largo del tiempo por diversas razones. Funcionarios como el director de la CFE, Manuel Bartlett, fueron ganando peso en el ánimo del presidente. Y sí fue una situación incómoda. Imagino que para ellos también.

PRECIO DE LOS ENERGÉTICOS México resiente el alza en los precios de los enérgeticos tras la nevada en Texas

PRECIO DE LOS ENERGÉTICOS México resiente el alza en los precios de los enérgeticos tras la nevada en Texas

Los efectos de la parálisis energética en Estados Unidos la semana pasada siguen sintiéndose en México. Las temperaturas más extremas pasaron y el sector energético en Texas se reactivó. Los precios del gas natural, el cual se usa para generar electricidad, llegaron a dispararse hasta en un 7.700%, en Estados Unidos, pero ahora se han estabilizado. Ya no hay una escasez de combustible, con la reactivación de refinerías, pozos de petróleo, gas natural y fuentes renovables. Sin embargo, los consumidores mexicanos están pagando más por su energía y, en algunos casos, los precios seguirán subiendo hasta principios de marzo.

A pesar de que la empresa eléctrica estatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tuvo que buscar fuentes alternativas de energía para generar la electricidad de millones de mexicanos durante la escasez en Texas, los usuarios no verán este incremento reflejado en sus recibos. México regula las tarifas de electricidad para evitar que este tipo de fluctuaciones o actos de fuerza mayor impacten el bolsillo de las familias. Sin embargo, otros combustibles sí están subiendo.

El precio del gas licuado del petróleo, combustible del que dependen 79% de las viviendas mexicanas para cocinar y calentar el agua, subió en la última semana. De acuerdo con la información más reciente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), un kilo de gas LP, como se conoce, costó en promedio 21,80 pesos en la primera semana de enero. A pesar de que la CRE no ha publicado la cifra promedio para la última semana, los datos diarios muestran que algunas partes de la república el kilo de gas LP se está vendiendo hasta en 26,90 pesos, un precio históricamente alto.

Los incrementos en los precios derivados de la escasez de combustibles en Texas la semana pasada vienen después de un primer incremento este año, el de los precios del petróleo a nivel a internacional. A partir de un acuerdo entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el que se redujeron las cantidades de petróleo producido, los precios del crudo comenzaron a avanzar. El precio del gas LP en México, el cual es un derivado del petróleo, avanzó un 9% en enero, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Los precios subieron en la última semana porque México también importa este gas de Texas, dice Ramsés Pech, analista de energía de la firma Caraiva y Asociados. “Como las tarifas eléctricas, hay otros combustibles que están regulados”, asegura el experto, “pero el gas LP es más complicado porque es un precio que está libre, y su incremento dependerá de las condiciones en que lo importamos”. Cuando los precios suben en Texas, explica Pech, los mexicanos vemos los efectos en los precios durante dos o tres semanas.

Los precios de la gasolina también han estado subiendo este año, a causa de los recortes en producción de la OPEP. A esto se le suma ahora el efecto de la helada en Texas. A principios de mes, la Secretaría de Hacienda anunció que a partir del 6 de febrero se reduciría el impuesto a la gasolina, el llamado Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), una decisión que no se tomaba desde marzo del año pasado. En México, el precio de la gasolina tiene dos impuestos: el IEPS y el del valor agregado (IVA), que son fuente importante de ingresos para el Gobierno federal. Cuando los precios internacionales suben, la gasolina sube, ya que mucha es importada también, debido a la baja capacidad de refinación de la empresa del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex). Para no afectar la inflación o un disparo sin control en los precios de la gasolina, el Gobierno puede reducir el impuesto, algo que llama “un estímulo”.

“Como importamos combustible, dependemos del precio referencia en EE UU, entonces contenemos a través del estímulo la inflación”, señala Pech. El especialista asegura que México compra mucho de sus combustibles a Texas por adelantado. Solo el 30% del gas natural, por ejemplo, se compra en el mercado spot, o en tiempo real. “Esto lo que implica es que cuando suben los precios en Texas, se tarda en sentirse el efecto en México entre dos y tres semanas”, agrega el experto, “a principios de marzo debemos ver los incrementos en la gasolina por el cierre de pozos en Texas por el invierno, pero si los precios suben más allá del objetivo que se puso el Gobierno, entonces entrará el estímulo”.

Maduro propone que Venezuela sea «seguro suministrador» de gas de México

Maduro propone que Venezuela sea «seguro suministrador» de gas de México

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso el viernes convertir a la petrolera estatal PDVSA en una segura proveedora de gas a México ante los problemas de suministro desde Texas, pese a que en el país caribeño cada vez es más frecuente que los ciudadanos recurran a la leña para sus tareas cotidianas ante la falta de ese combustible.

«Viendo los planes de producción de gas, nosotros deberíamos proponernos ser seguros suministradores de gas a México para su eficiencia energética», dijo Maduro en una reunión con una comisión presidencial que busca reflotar la industria petrolera venezolana.

El pasado martes, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) de México declaró «alerta crítica» en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) debido al limitado flujo del combustible provocado por las bajas temperaturas en el sur de Estados Unidos.

En un comunicado, el organismo indicó que la citada declaratoria «surte efectos a partir de este 16 de febrero de 2021 manteniéndose vigente hasta nuevo aviso».

El mismo martes, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), operador del sistema eléctrico mexicano, anunció cortes de luz programados para el centro y occidente del país por el apagón masivo que afectó a 4.7 millones usuarios del norte.

La interrupción ocurre tras el apagón masivo que el lunes dejó sin luz a 4.7 millones de usuarios de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas por la tormenta invernal que azotó al norte de México y a Texas.

El Gobierno mexicano culpó a la interrupción del suministro de gas de Texas para abastecer a las plantas de la empresa del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque afirmó que ya se había restablecido el servicio en un 80%.

Frente a esta situación, Maduro pidió a los integrantes de la comisión que hablen «con nuestros hermanos de PEMEX, en México», así como con el Gobierno de ese país.

«He visto todo el tema de suministro de gas y el esfuerzo que está haciendo el presidente (Andrés Manuel) López Obrador para resolverlo, ahora agravado con las nevadas en Texas que han dejado en situación difícil tanto a Texas como al territorio mexicano», subrayó el gobernante venezolano.

Por eso, planteó como «una de las metas nuevas» para la industria venezolana «hacer una alianza estratégica» con México en esta materia.

Esa alianza debe hacerse, siempre según el jefe de Estado venezolano, «cumpliendo la escala» y, por tanto, cumpliendo con el suministro del «gas de la comunidad y el gas de la industria nacional».

El incremento del uso de leña para suplir la falta de suministro de gas en Venezuela ha generado que incluso varias ONG ambientalistas alerten del incremento de la tala indiscriminada.

Según la Comisión de Ambiente del anterior Parlamento, de mayoría opositora y cuyas funciones terminaron el pasado 5 de enero, la tala como consecuencia de la falta de gas y luz se registra con mayor incidencia en los estados del oeste del país por encontrarse más lejos de la «única» planta operativa para distribución de gas, el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en la zona este.