Este miércoles, los equipos de México y Estados Unidos inician una semana más de los trabajos de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en Washington, D.C.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un breve comunicado que se revisarán los avances de los equipos de negociación del TLCAN, luego de la reunión de la semana pasada.
Al diálogo entre la delegación estadunidense y los secretarios de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, también asiste Jesús Seade Kuri, designado como jefe negociador del equipo de transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
El pasado 7 de agosto se realizó el lanzamiento de la nueva ciudad PXIFICA CITY que estará ubicada a 18 minutos de Mérida, Yucatán, una ciudad del futuro que contará con todas las amenidades tales como museos, plazas comerciales, centros turísticos y demás, entregándose el primer bloque de 1800 lotes a principios del 2020.
El complejo contará con casi 2500 hectáreas, de las cuales el 25 por ciento se donarán a la biosfera natural y conservación de plantas endémicas.
Los encargados del proyectos son Pedro Fernández Martínez, coordinador de lanzamiento nacional y Roger Roche Millet, Máster Broker Nacional de PAXIFICA CITY.
#Tipodecambio. Peso se aprecia hacia $18.40 en primeras horas de la sesión. Le sigue favoreciendo el optimismo en torno a renegociación del TLCAN, luego de que se siga manejando la posibilidad de avances en uno de los temas más álgidos, reglas de origen del sector automotriz pic.twitter.com/4ZxOzX1okl
El documento detalla que cualquier otro escenario promediaría en 19 pesos el dólar; mientras tanto, “el comportamiento del peso mexicano asociado por la renegociación del TLCAN seguirá volátil e incierto”.
El banco expresa que en Estados Unidos recae la decisión de llevar a buen término las reuniones que se esperan, concluyan antes del cambio de poder de México.
El próximo 1 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador asumirá la Presidencia de México, ante ello las empresas de Suiza esperan que las inversiones que tienen en el país continúen y que temas como la transparencia y combate a la corrupción sean prioritarios.
“Para nosotros es importante tener el apoyo del nuevo gobierno para seguir contando con inversiones suizas, desarrollo económico y que ningún proyecto frene…De los temas prioritarios que nos gustaría seguir es la anticorrupción y transparencia”, comentó Sandrine Dupriez, presidenta de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria (SwissCham México), en entrevista con Forbes México.
Suiza es el noveno inversionista más grande para México, con 9,000 millones de dólares (2000 a 2015). Las 400 empresas suizas relacionadas con el mercado mexicano generan 50,000 empleos directos, de los cuales el 70% son creados por los 38 miembros de la SwissCham.
“Son datos que pesan. La gente tiene un buen empleo en empresas suizas, son compañías que valoran el aprendizaje y no sólo invierten en su capacidad de producción, sino en sus empleados”, añadió.
Algunas empresas como Nestlé, Roche, ABB, Adecco, Credit Suisse, Novartis, Sonova, UBS y Clariant están afiliadas a la cámara.
De igual manera, para Suiza es prioritario poner sobre la mesa algunos temas como el de la salud y la educación dual.
“La educación dual es uno de los pilares de la Cámara porque permite a los jóvenes tener un complemento práctico dentro de empresas suizas”, señaló.
Se espera que para el cierre de 2018, la producción de cerveza nacional sea mayor a los 110 millones de hectolitros que se reportaron en 2017.
“Sin duda esperamos rebasar la producción (del año pasado). México se ha convertido en una potencia cervecera, somos los primeros exportadores de cerveza desde hace muchos años y también somos el cuarto productor”, comentó Maribel Quiroga, directora general de Cerveceros de México, en entrevista.
El mercado nacional es el principal exportador de esta bebida en el mundo, con el 21% de los envíos a nivel internacional, seguido por Holanda con un 14.4%, Bélgica, que ostenta el 11%, y Alemania tiene 9.9%, de acuerdo con información del gremio.
México exporta 33 millones de hectolitros a mercados extranjeros, en tanto que en 2016 se vendieron 32 millones de hectolitros, lo que representó un crecimiento de 2.8%.
“De igual manera hay que resaltar el impacto que tiene la industria cervecera en muchos mexicanos, pues genera 55,000 empleos directos y más de 600,000 indirectos, lo cual tiene un impacto en la economía del país”, añadió.
En unos años más, se espera que la producción de cerveza en México sea mayor a la del mercado brasileño.
“Quizá algún día estemos ahí, aunque todavía no. Se requiere más inversión, mayor producción y trabajo. Es un escenario probable a largo plazo”, explicó Quiroga.
En el top de producción se encuentra en primer lugar China, con 449 millones de hectolitros; seguido por Estados Unidos, con 219 millones de hectolitros; Brasil, 129 millones de hectolitros; México, 110 millones de hectolitros; y Alemania, con 94 millones de hectolitros.
Ante el cambio de gobierno, los cerveceros mexicanos ya se sentaron a platicar con Graciela Márquez, quien tomaría la Secretaría de Economía durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para seguir impulsando las inversiones en la industria.
“Ya nos sentamos con el gobierno electo, platicamos en cómo coadyuvar a que hagamos de México un mejor país, ellos tienen clara la política de la importancia que tiene la industria cervecera mexicana, de la importancia económica y social”, dijo Quiroga.
México sigue sin aceptar la regla de origen automotriz de 75 por ciento, como lo propuso su contraparte de Estados Unidos, para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), afirmaron los negociadores del gobierno federal.
“Todos los temas de la negociación en materia automotriz siguen siendo discutidos; no hay ningún acuerdo en esos rubros todavía”, argumentó Kenneth Smith, jefe negociador técnico por parte de México en el acuerdo comercial trilateral.
Smith apuntó que si bien las conversaciones continúan para alcanzar un acuerdo en principio en el tema automotriz y otros, todavía hace falta la integración de Canadá en las reuniones ministeriales, pues la canciller Chrystia Freeland estuvo ausente durante las dos semanas anteriores.
Al concluir la entrega de reconocimientos del Diplomado “Guillermo Aguilar Álvarez” sobre Negociaciones Comerciales Internacionales, realizada en el Colegio de México, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, comentó a su vez que la propuesta mexicana de la industria automotriz sigue sobre la mesa de negociaciones y se analiza todavía la propuesta estadounidense.
Foto de @SE_mx
El análisis se realiza en función del diálogo que existe entre los representantes del sector privado de nuestro país, apuntó.
“Pero sí quiero remarcar que todo el acuerdo aterriza conjuntamente. Nada está acordado hasta que esté acordado”, argumentó el funcionario federal, quien acentuó que la intención es dar certidumbre a los inversionistas del sector automotriz.
Guajardo Villarreal mencionó que la delegación mexicana volverá a mediados de esta semana a Washington D.C. para seguir con la negociación con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.