Veracruz, NL y Michoacán, los estados que solicitaron más deuda en 2017

Veracruz, NL y Michoacán, los estados que solicitaron más deuda en 2017

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) –

Veracruz, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas son los cinco estados que más contrataron deuda en 2017, refiere el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Estados y Municipios.

De acuerdo con datos actualizados, el estado de Veracruz fue el que contrató el mayor monto de obligaciones financieras por 38,562 millones de pesos (mdp).

De un total de 16 contratos celebrados con instituciones financieras, 10 fueron solicitados por el gobierno estatal por 37,999 mdp, los cuales fueron utilizados para refinanciar su deuda.

En tanto, el estado de Nuevo León registró 26,575 mdp por la emisión de nueva deuda en 2017, de este total, el 80% fue destinado al refinanciamiento y el 15% para inversión pública productiva.

Michoacán fue la tercera entidad con mayor emisión de deuda al solicitar 10,735 mdp, a través de la celebración de 10 contratos.

De este total, 3,745 mdp fueron para cubrir necesidades de corto plazo, el pago de deuda con proveedores y contratistas; 3,288 mdp se usaron para refinanciar deuda y 3,700 mdp para cubrir insuficiencias de liquidez de carácter temporal.

De acuerdo con la ley de Disciplina Financiera para Estados y Municipios que entró en vigor en 2016, el financiamiento para los estados sólo puede ser utilizado para refinanciar o reestructurar la deuda pública, con el objetivo de disminuir sus gastos por intereses, y así holgar las presiones financieras locales.

Esta Ley estipula que todas las solicitudes de deuda deben ser aprobadas al menos por dos terceras partes del congreso local respectivo, excepto la Ciudad de México.

Las operaciones de refinanciamiento tampoco necesitan autorización de la legislatura local, pero los gobiernos deben garantizar que exista una mejora en la tasa de interés, incluyendo los costos asociados, que no se incremente el saldo de la deuda que se reestructura, y que no se amplíen los plazos de vencimientos originales de los financiamientos, refiere el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) en su análisis El ABC de la Ley de Disciplina Financiera.

La emisión de deuda en los estados y municipios también se limita a que sea utilizada para la inversión pública productiva, como la construcción de escuelas, hospitales, centros de salud, o programas que incentiven el desarrollo de proyectos, y no para el pago de gasto corriente, como vehículos o nóminas.

No obstante, la emisión de deuda pública no ha significado mayores o mejores servicios públicos o una reducción notoria de la pobreza, refirió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el lunes pasado a través de un comunicado.

El organismo patronal consideró necesario que realmente se dé transparencia al uso de recursos públicos para que se destinen eficazmente a la inversión pública, proyectos productivos y a programas sociales trascendentes en las economías estatales.

De acuerdo con el Registro Público de la secretaría de Hacienda, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala no registraron emisión de nueva deuda en el año que acaba de terminar.

Hidalgo, Estado de México, San Luis Potosí y Puebla fueron las entidades con los montos de emisión menores, con 23 mdp, 56 mdp, 300 mdp y 338 mdp, respectivamente

Bitcoin es remecido por preocupaciones regulatorias, se deprecia 7 pct en ola de ventas

Bitcoin es remecido por preocupaciones regulatorias, se deprecia 7 pct en ola de ventas

El bitcoin ampliaba su fuerte caída de las últimas 24 horas con una depreciación de más de un 7% el miércoles, en un rápido cambio de tendencia debido a la preocupación de los inversores en torno a un mayor control por parte de los reguladores.

* El precio de la criptomoneda más conocida del mundo bajó hasta un mínimo de 10 mil 567 dólares en la bolsa Bitstamp de Luxemburgo, no lejos de su mínimo de seis semanas de 10 mil 162 dólares que tocó el día previo. En su máximo de sesión cotizó a 11 mil 794.07 dólares.

* El bitcoin encabezaba la caída de las criptomonedas, aunque otras, como el Ethereum y el Ripple también han perdido con fuerza esta semana tras reportes de que Corea del Sur y China podrían prohibir las transacciones con esos activos.

* «Las criptodivisas podrían verse contenidas en el trimestre actual antes de la reunión del G-20 de marzo, donde las autoridades discutirían regulaciones más estrictas», comentó Shuhei Fujise, analista jefe de Alt Design.

* En su mínimo del martes, el bitcoin se había depreciado un 25% en la sesión, su mayor declive diario en cuatro meses. Estaba lejos de su máximo cercano a los 20 mil dólares de diciembre, cuando la moneda virtual había escalado casi 2,000% en el año.

* El declive del martes tuvo lugar tras reportes de que el ministro de Finanzas de Corea del Sur dijo que la prohibición de transacciones en criptodivisas aún era una opción y que su Gobierno planea una serie de medidas para contener la «locura» de las inversiones en criptomonedas.

* En forma separada, un integrante del banco central chino dijo que las autoridades deberían prohibir las transacciones centralizadas de divisas virtuales, así como también a individuos y empresas que proveen servicios relacionados.

* «El bitcoin está decidiendo si este es el momento de caer y arder», afirmó Steven Englander, jefe de estrategia de Rafiki Capital, con sede en Nueva York.

* «Mi conjetura es que los tenedores de criptomonedas están tratando de decidir si abandonar el bitcoin debido a que sus limitaciones significan que será superada por mejores productos o apostar a que puede prevalecer a pesar de ellos», agregó.

Bolsa Mexicana abre con ascenso de 0.06 por ciento

Bolsa Mexicana abre con ascenso de 0.06 por ciento

Este jueves, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inicia con un ascenso de 0.06 por ciento, es decir 30.40 puntos más respecto al nivel previo, con lo que el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV/IPC) se coloca en 49 mil 763.49 unidades.

En el mercado accionario local se opera un volumen de 407 mil 034 títulos, por un importe económico de 13.5 millones de pesos, en el que participan 49 emisoras, de las cuales 26 ganan, 19 pierden y cuatro se mantienen sin cambio.

De acuerdo con el Grupo Financiero Monex, los mercados a nivel mundial presentan movimientos mixtos, luego de que se dieran a conocer datos económicos relevantes en China; entre los que destaca el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en el cuarto trimestre de 2017.

La institución financiera refirió que en Estados Unidos se darán a conocer datos del sector construcción, así como las solicitudes de apoyo a desempleados; mientras en México no se publicarán cifras relevantes.

Fuente:Notimex/Foto:Archivo/JAC

La aerolínea mexicana Volaris duplicará su flota con la compra de 80 Airbus hasta 2026

La aerolínea mexicana Volaris duplicará su flota con la compra de 80 Airbus hasta 2026

La aerolínea mexicana de bajo coste Volaris ha anunciado este martes la compra de 80 aviones Airbus 320, de corto y medio radio, en una operación valorada en 9.300 millones de dólares (7.600 millones de euros). El movimiento se enmarca dentro de un acuerdo entre el fondo de inversión Indigo Partners, accionista de Volaris y de su par chilena JetSmart, y Airbus para adquirir 430 aeronaves del mismo modelo en la mayor operación de venta de la historia del fabricante europeo. Con los nuevos aviones, que serán entregados en los nueve próximos años, la aerolínea mexicana duplicará su flota actual.

Volaris es la aerolínea no estadounidense con mayor volumen de operaciones aéreas en la primera potencia mundial y, como parte de su expansión, pretende sumar en los próximos años 110 destinos a los 174 actuales. En los últimos años, el tráfico de Volaris ha crecido a una media del 20% anual, según las cifras de la propia compañía, si bien la evolución de sus beneficios en el último año no ha ido en consonancia.

La compra constituye la segunda mayor operación de adquisición de aviones de una compañía mexicana en la historia de la aviación del país norteamericano. “En 2005, cuando diseñamos el modelo de negocio de nuestra empresa, solo 42 millones de pasajeros utilizaban el avión en México; la aviación era muy pequeña”, ha remarcado Enrique Beltranena, consejero delegado de Volaris en un acto celebrado en la residencia oficial de Los Pinos, en el que ha estado acompañado por la plana mayor del Gobierno mexicano. Doce años después esa cifra se ha duplicado, en buena medida gracias al aterrizaje en el mercado de tres aerolíneas de nuevo cuño: la propia Volaris, Viva Aerobus e Interjet. Como consecuencia directa de la mayor competencia, los precios bajaron, aunque no tanto como en otros mercados, como el estadounidense y el europeo, y se sentaron las bases para que se multiplicase el número de conexiones aéreas. En 2015, México y EE UU firmaron el acuerdo definitivo para permitir a las aerolíneas de ambos países operar sin ningún tipo de restricciones.

“Celebro esta importante inversión”, ha subrayado el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. “El enojo de algunos no puede nublar el avance de este país. Debemos mantenernos en un rumbo de crecimiento hacia adelante”. Por su parte, el secretario de Comunicación y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, ha valorado la noticia como “muy buena” para México. “Se crearán 4.000 empleos directos al finalizar el periodo de entrega [de los nuevos aviones]. Hemos pasado de un momento crítico en el sexenio anterior en el que desaparecieron varias aerolíneas a que el sector genere 50.000 empleos directos y 150.000 empleos indirectos”.

Según los datos de las autoridades mexicanas, en los cinco últimos años el tráfico de pasajeros ha crecido un promedio anual del 10%, frente al 6% mundial, y se han abierto más de 60 rutas nacionales e internacionales. “La industria aeronáutica se está convirtiendo en una turbina que impulsa el crecimiento económico en México”, ha añadido Ruiz Esparza. México está en plena fase de construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. A su inauguración, prevista para 2020, se convertirá en el mayor aeródromo de Latinoamérica.

El anuncio de compra de los 80 nuevos aviones llega apenas 24 horas después de que Volaris anunciase un acuerdo de código compartido con su par estadounidense Frontier Airlines, que tiene su principal base en Denver (Colorado) y en cuyo capital también está presente el fondo Indigo. Este martes, los inversores han aplaudido este martes el acuerdo de compra con Airbus y el de código compartido con Frontier con una fuerte subida del 6% en las acciones de la aerolínea mexicana.

Con la compra de estos aviones, más modernos y eficientes que los que actualmente tiene en su flota, Volaris continúa con sus planes de crecimiento centrados muy especialmente en rutas que conectan México con EE UU y Centroamérica. Sin embargo, en 2017 ha sufrido un severo retroceso en Bolsa: sus acciones valen hoy casi un 50% menos que el 1 de enero del año pasado. En los nueve primeros meses del año pasado, Volaris perdió 99 millones de pesos (cinco millones de dólares), frente a las ganancias de 2.267 millones de pesos logradas en el mismo periodo del año anterior.

Las dos mayores aerolíneas mexicanas de bajo coste, la propia Volaris y Viva Aerobus, tienen en Airbus al proveedor único de su flota. Interjet, en cambio, ha apostado por un modelo híbrido entre el fabricante europeo y el ruso Sukhoi.

A falta de confirmación oficial, México batió en 2017 un nuevo récord histórico de llegada de turistas: 39 millones, cuatro más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos a los que ha tenido acceso EL PAÍS. Dado que la mayoría de visitantes proceden de EE UU, esta cifra ha impulsado el tráfico de las aerolíneas estadounidenses y mexicanas, entre ellas Volaris. Por el contrario, la aversión de muchos mexicanos a visitar EE UU con Donald Trump en la Casa Blanca ha jugado en contra de sus intereses.

Apple acepta pagar 31.000 millones en EE UU tras la reforma fiscal de Trump

Apple acepta pagar 31.000 millones en EE UU tras la reforma fiscal de Trump


Apple
, la mayor compañía cotizada del mundo, anunció el miércoles que planea pagar en Estados Unidos alrededor de 38.000 millones de dólares en impuestos (equivalentes a 31.000 millones de euros) para repatriar beneficios acumulados en el extranjero. La compañía presidida por Tim Cook tiene embolsados algo más de 252.000 millones de dólares fuera de EE UU por sus ganancias globales y aprovecha la rebaja fiscal que ofrece la reforma de Trump para repatriar casi la mitad de este dinero. La tecnológica anunció al mismo tiempo un plan de inversión para los próximos cinco años con el que espera crear hasta 20.000 nuevos empleos en EE UU. Estima que así generará el equivalente a 350.000 millones en actividad económica.

El formidable éxito de Apple con sus aparatos no es suficiente para que abandone su racanería fiscal. La compañía acumula un amplio dosier de críticas por sus prácticas tributarias abusivas en todo el mundo. Hasta ahora. La firma de Cupertino anunció que hará el mayor pago de impuestos de la historia. Abonará 38.000 millones de dólares al fisco estadounidense para repatriar sus beneficios en el extranjero. No precisó en qué plazo ni en qué condiciones, pero se trata de la mayor cantidad abonada nunca por una empresa al fisco, según explicó la compañía, que se define como el primer contribuyente de Estados Unidos.

En un comunicado, Apple explica que ha tomado la decisión tras los recientes cambios fiscales. Se refiere a la reforma tributaria de Donald Trump que favorece a las grandes corporaciones. Al tiempo, la firma de la manzana invertirá millones de dólares en crear empleos en EE UU y en invertir en una nueva planta. “La historia de éxito de Apple solo podría haber sucedido en América”, afirma su consejero delegado, Tim Cook, en el comunicado. Y añade: “Por eso estamos orgullosos de construir sobre nuestra larga historia apoyando a la economía de EE UU”.

Trump reclamó al inicio de su mandato que las empresas estadounidenses hicieran más esfuerzos por crear empleo en EE UU. Incluso llegó a amenazar a algunas de las grandes corporaciones si no trasladaban sus factorías en el extranjero a suelo estadounidense.

Con el plan anunciado el miércoles, la tecnológica de Cupertino pone el listón alto. Es la última entre más de un centenar de corporaciones que, como el operador AT&T o la cadena comercial Walmart, anunciaron en las últimas semanas inversiones en el país aprovechando los ahorros que le aporta el cambio fiscal. Apple cifra en 75.000 millones la contribución directa que se derivará de las nuevas inversiones y a los impuestos que pagará por repatriar capital.

El fabricante del iPhone y de los Mac es ya el mayor contribuyente del país, pese a los ahorros que logra con una estructura que le permite aparcar fuera de EE UU los beneficios que genera su negocio en el extranjero.

Apple contaba con 268.900 millones de dólares en efectivo. El 94% está en el exterior, acumulado en países con un régimen fiscal más favorable, como Irlanda. Ahora repatriará una buena parte. Tampoco aclara cómo distribuirá el dinero que devuelva a EE UU, que puede destinarse a dividendos para recompensar a los inversores, a la recompra de acciones o a financiar la compra de empresas. Por eso explica que el nuevo plan de inversión se concentrará en la creación de empleo, en mejorar su capacidad manufacturera y en el desarrollo de aplicaciones.

Nuevo campus en EE UU

Apple tiene previsto crear un nuevo campus corporativo en EE UU. La firma cuenta con 84.000 empleados en el país. “Esperamos que se genere aún más empleo como resultado de estas iniciativas”, augura la firma, que cifra en 55.000 millones la inversión que hará en 2018.

El presidente Donald Trump cargó duro durante la campaña electoral contra Apple. Llegó a decir que iba a forzarle a fabricar sus “malditos” dispositivos electrónicos en EE UU en lugar de en países con mano de obra barata. La mayor parte de la producción de la multinacional se concentra en China. En julio, Trump adelantó que Tim Cook le había prometido construir tres fábricas.

“Serán grandes, grandes, grandes”, aseguró en una entrevista con The Wall Street Journal, solo un mes después de que Cook participara en una reunión en la Casa Blanca con ejecutivos de otras firmas tecnológicas. El sucesor de Steve Jobs evitó hasta ahora entrar en detalles. Foxconn, una de las compañías que fabrica el iPhone para Apple, también hará una inversión multimillonaria.

Cook ya dijo a raíz de la victoria de Trump que estaba dispuesto a invertir en la expansión de la capacidad manufacturera en EE UU y en este sentido creó un fondo dotado de 1.000 millones de dólares para la promoción de empleos cualificados. Con el último anuncio, ese programa se multiplica por cinco. Las empresas, de hecho, tienen dificultad para cubrir puestos vacantes.

“Creemos profundamente en el poder del ingenio americano”, concluye el consejero delegado de Apple, “por eso estamos centrando nuestras inversiones en áreas donde podemos tener un impacto directo en la creación de empleo y en la formación de los trabajadores. Tenemos un amplio sentimiento de responsabilidad de devolver a nuestro país y a la gente que hizo posible nuestro éxito”.

LOS ENREDOS FISCALES DE LA FIRMA DE TIM COOK

Apple suma expedientes de autoridades tributarias de medio mundo. Es una de las firmas que más se aprovecha de los recovecos que dejan las legislaciones tributarias para reducir al mínimo el pago de impuestos.

La Comisión Europea exigió a Irlanda el pago de 13.000 millones de euros que había dejado de ingresar por el ventajoso acuerdo fiscal que Dublín brindaba a Apple. La firma con sede en Cupertino (California) ha centralizado en Irlanda las operaciones que realizan sus filiales en el resto de países europeos.

Los expertos denominan a esta estrategia “prácticas fiscales abusivas” y existe un gran debate en el mundo tributario si es fraude o un aprovechamiento lícito de las leyes fiscales. Apple, al igual que Google, es una de las firmas que más usa estas estrategias.

Tal es su énfasis en estas prácticas que hace cinco años prefirió pedir un préstamo de 13.000 millones en EE UU para repartir dividendos cuando tenía más de 150.000 millones en el exterior. Le resultaba más barato endeudarse que pagar los impuestos para repatriar ese dinero.

La petrolera francesa Total abre su primera estación de servicio en México

La petrolera francesa Total abre su primera estación de servicio en México

El sector de comercialización de gasolina en México sigue atrayendo la atención de empresas petroleras de todo el mundo. El gigante francés Total, la segunda mayor firma del ramo en Europa, ha anunciado este miércoles la apertura de su primera estación de servicio en el país norteamericano. La gasolinera, localizada en Lomas de Chapultepec, una de las zonas más acomodadas de la capital mexicana, sirve gasolina refinada por la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) a la que se añade un aditivo elaborado por la petrolera francesa.

El plan de Total pasa por abrir, de la mano de la agrupación mexicana Gasored, hasta 250 estaciones de servicio en la Ciudad de México y «otros Estados aledaños», según informó en octubre del año pasado. La firma gala tiene presencia en México desde 1982, pero siempre en las fases de exploración y explotación de yacimientos petroleros, química de especialidades y comercialización de lubricantes y aditivos. Hasta ahora.

«México es el segundo mercado de Latinoamérica en términos de distribución de productos petroleros y forma parte de nuestra estrategia de desarrollo», subrayó entonces la empresa en un comunicado. La idea inicial de la empresa pasaba por que la primera gasolinera mexicana bajo su enseña abriese sus puertas a finales del año pasado, pero finalmente se retrasó a enero de 2018. El despliegue de nuevas estaciones de servicio continuará a lo largo de este año y el próximo. Total —que tiene presencia en 130 países de todo el mundo— participa, además, en cuatro bloques de exploración en el golfo de México. Dos de ellos están actualmente en operación.

La reforma energética de 2013 ha abierto el mercado de combustibles a la competencia y ha avivado el apetito de multinacionales de la talla de ExxonMobil o Chevron, ambas estadounidenses, que ya han anunciado sus primeras aperturas en el país norteamericano. La española Repsol, como adelantó este diario en noviembre, también ha mostrado interés por abrirse camino en la segunda mayor economía de América Latina. Exxon ha ido, incluso, un paso más allá, al convertirse en la primera comercializadora de gasolina no procesada por Pemex: trae el combustible de sus propias refinerías, en Texas (Estados Unidos).

Las empresas mexicanas también han movido ficha. El grupo G500 —de la mano de la suiza Glencore— se ha convertido como primer competidor nacional de Pemex. Y Oxxo —propiedad de Femsa— y 7Eleven, dos jugadores importantes en el mercado mexicano de tiendas de proximidad, también han empezado ya operaciones en la división de estaciones de servicio. El grueso de nuevas aperturas se concentra en el norte del país, aunque su desembarco en el centro del país norteamericano empieza a ser un hecho.

El modelo de transporte que impera en México, muy centrado en el uso del automóvil particular en el caso de las clases medias y altas y del transporte colectivo por carretera en los sectores más humildes, ha convertido al país norteamericano en uno de los mayores consumidores por persona de gasolina del continente americano. El súbito encarecimiento de los combustibles en enero del año pasado, tras la completa liberalización del sector —ahora los precios fluctúan en función de la cotización del crudo en los mercados internacionales—, ha forzado a los mexicanos a ser más comedidos en el consumo de combustible, pero las cifras siguen siendo elevadas. Un estudio de Bloomberg publicado en diciembre de 2016 situaba a los mexicanos como los conductores del mundo que mayor porcentaje de su renta dedican, mes a mes, a la compra de gasolina.